LANZAMIENTO COMUNIDAD INTERAMERICANA DE ANALISTAS CRIMINALES

El 31 de Agosto se lanzó el sitio de la Comunidad, con el respaldo de OEA e IACA.

Tercer Conversatorio Virtual 2021 – Prevención y análisis criminal en el ámbito urbano en Latinoamérica: experiencias y lecciones

Tercer Conversatorio Virtual 2021 Prevención y análisis criminal en el ámbito urbano en Latinoamérica: experiencias y leccionesA partir de la presentación de 4 experiencias locales, este conversatorio busca generar un espacio para intercambiar aprendizajes e...

Héctor Amaya: “Muchas de las decisiones en seguridad y justicia son intuitivas”

El presidente del Subcomité de Desarrollo Latinoamericano de la Asociación Internacional de Análisis Criminal (IACA) aborda con Idealex.press el desarrollo y los desafíos de la actividad en la región en un momento, que por su complejidad, pone al descubierto el necesario y óptimo manejo de la información.

Universidad Alberto Hurtado presenta Diplomado Online Análisis Criminal para la Gestión de la Seguridad

El programa de DIPLOMADO EN ANÁLISIS CRIMINAL PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD es pionero y tiene como propósito entregar conocimientos y facilitar el desarrollo de habilidades y destrezas en el manejo de técnicas y herramientas para el análisis y el éxito de intervenciones focalizadas en barrios y ciudades afectadas por la inseguridad.

Primer Conversatorio Virtual 2021

¿Cambian los patrones de actividad criminal durante la pandemia?: Hallazgos de los Analistas Criminales y los Observatorios del Delito en las Américas.

Reporte IACA 2020

Reporte IACA 2020Conozca el informe anual de la International Association of Crime Analists (IACA) y las líneas de desarrollo del Directorio de la Asociación.Así mismo, Héctor Amaya publicó un comentario en la red social LinkedIn, que puede leerse a continuación:La...

Análisis criminal y seguridad pública post pandemia

Una de las consecuencias imprevistas de la pandemia y de la crisis social y económica, es que cambiaron sustantivamente los retos y las prioridades de la gestión de la seguridad en las ciudades de la región, con independencia del desarrollo urbano y humano alcanzado. El panorama de la inseguridad en Latinoamérica se transformó y es posible que de manera definitiva o, al menos, durante un largo tiempo. Desconocemos la magnitud que tendrán factores como el desempleo, la pobreza, los mercados ilícitos, la desigualdad, los factores demográficos.

Tercer Conversatorio Virtual 2021

Prevención y análisis criminal en el ámbito urbano en Latinoamérica: experiencias y lecciones

  • Miércoles 23 de junio a las 15:00 horas (Santiago de Chile y Washington, DC), a través de la plataforma de la Universidad Alberto Hurtado.

La Red de analistas IACA Chile invita a todos los profesionales a asociarse en pro de la excelencia y la calidad en áreas relacionadas con la prevención de delitos y violencias, con la gestión de la seguridad pública y ciudadana, y con la persecución penal.

Busca integrar y vincular analistas con profesionales de la seguridad y de políticas o programas, que actúan en los diferentes ámbitos y procesos transversales de la gestión de la información y el ciclo de programas, políticas e intervenciones, de organismos del sector seguridad y justicia en el nivel central y/o local.

Ser miembro de la Asociación trae consigo reconocimiento, oportunidades de desarrollo profesional, vinculación con el medio (nacional e internacional) y acceso a información relevante.

Quiénes somos

Una COMUNIDAD que busca aglutinar a ANALISTAS y profesionales en áreas afines y a TODOS quienes se desempeñan o buscan CONTRIBUIR en organismos públicos o privados.

Una herramienta de PROMOCIÓN y COLABORACIÓN con la International Association of Crime Analysts (IACA) y entidades similares en Iberoamérica, con centros universitarios o de educación superior y nodos de investigación y desarrollo.

Compartimos el interés público en apoyar y promover el desarrollo de destrezas y habilidades para la profesionalización de los analistas, con un alto desempeño, validando estándares y normas de procedimientos para asegurar la calidad y la eficiencia en los productos de análisis.

Nuestros principios e intereses

  1. Promovemos la SEGURIDAD como un derecho fundamental para la construcción de la calidad de vida.
  2. Creemos en la RELEVANCIA DEL ANALISTA CRIMINAL, como un rol clave para optimizar la toma de decisiones en políticas, estrategias o programas focalizados, la eficiencia en el monitoreo de la inseguridad y la orientación a resultados demostrables.
  3. Interiorizamos el CONOCIMIENTO y la TÉCNICA como PRINCIPIOS BÁSICOS para maximizar el uso de la información y comunicación de herramientas disponibles o alcanzables para la solución de problemas vinculados a la inseguridad, sus causas, efectos y sintomatología en la sociedad.

Busca integrar y vincular analistas con profesionales de la seguridad y de políticas o programas, que actúan en los diferentes ámbitos y procesos transversales de la gestión de la información y el ciclo de programas, políticas e intervenciones, de organismos del sector seguridad y justicia en el nivel central y/o local.

Ser miembro de la Asociación trae consigo reconocimiento, oportunidades de desarrollo profesional, vinculación con el medio (nacional e internacional) y acceso a información relevante.

Promovemos (Misión)

  • Instancias públicas para destacar el rol del analista, mediante conferencias, talleres y la asistencia certificada, entre otras.
  • Formación de profesionales en análisis criminal, con la participación de miembros de la IACA, instituciones internacionales y nacionales.
  • Asesorías y acompañamiento a instituciones para implementación o mejora de áreas de análisis criminal (Unidades de Análisis / Observatorios).
  • La aplicación y actualización de la amplia tipología y técnicas de análisis, protocolos y procedimientos estandarizados en uso en el ámbito internacional.
  • Actividades de encuentro e intercambio de conocimientos entre Analistas Criminales.
  • Apoyo en el mercado laboral de los analistas, a través de la acreditación.

Visión

Servir de referente profesional entre nuestros beneficiarios/as y las instituciones, en el desarrollo e innovación en el análisis criminal y la seguridad. 

Buscamos (Objetivos)

  • Fortalecer la COMUNIDAD DE ANALISTAS.
  • Vincular analistas e interesados en ser analistas en los ámbitos y procesos transversales de la GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN en organismos de seguridad y/o de justicia en el nivel central y/o local.
  • Facilitar el FLUJO DEL CONOCIMIENTO, BUENAS PRÁCTICAS y APRENDIZAJES entre profesionales o integrantes de unidades en instituciones públicas y privadas.
  • MEJORA CONSTANTE DEL ESTÁNDAR PROFESIONAL del análisis criminal y la gestión de la información.

Colaboradores

Patricio Tudela (Ph.D. / Ms.)

Patricio Tudela (Ph.D. / Ms.)

Master en Gestión y Dirección de la Seguridad (España, 2008).

Magister en Ethnologie (Alemania, 1987) y Doctor (Ph.D.) en Antropología Cultural (Alemania, 1992), Lic Arqueología, Antropología U. de Chile (1984). Promotor de iniciativas de formación y fortalecimiento de los analistas criminales y en municipios, policías y ministerios públicos. En 2013 recibe el IACA Ambassador Award y en el 2016 IACA Membership Award.

José Gerardo Contreras Plaza

José Gerardo Contreras Plaza

Investigador Policial.

Subcomisario ( R ) PDI

Especializado en Análisis y Mapeo Delictual.

Análisis de Inteligencia Operativa, Agencia Nacional de Inteligencia.(2007)

Análisis en Inteligencia Antinarcóticos, PDI (2002)

Diplomado “Metodologías para el Diseño y la Ejecución de Políticas de Seguridad Pública”, del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile. (2008).

Curso de Gestión de la Seguridad, de la Fundación Bosch i Gimpera de la Universidad de Barcelona.(2009).

Jefe de Unidad de Análisis SIG, PDI (2005 – 2009)

Jefe Oficina Regional de Análisis Regional, PDI Sexta Región (2010 – 2011)

Asesor y Coordinador Sala de Análisis del Centro de Estudios y Análisis Delictual CEAD, Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior. (2011 – 2014)

Analista Criminal empresa ALTO S.A. (2015 – 2019)

Eva Carolina Bravo Corvalán

Eva Carolina Bravo Corvalán

Ing. en Criminalística y Lic. en Criminología (2010)

Postítulos en Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal (U. Alberto Hurtado, 2018). Diplomado en Seguridad Ciudadana (U. Alberto Hurtado, 2016).
Especialista en análisis y gestión de la seguridad urbana (gobierno local), y problemas de seguridad.
Experiencia local en Unidad de Análisis e Información de la Dirección de Seguridad Vecinal y Resguardo (D.S.V.R.) del Municipio de Santiago.

Jean Paul Piña Veas

Jean Paul Piña Veas

Magíster (c) en Inteligencia Comunicacional, Universidad Mayor (2015)

Sociólogo Universidad de Chile (2004)

Estudios de posgrado en Prevención y Políticas Publicas en Seguridad Ciudadana.

Especialista en Metodología y Análisis de datos y Análisis de Problemas de Seguridad.

Experiencia como asesor, investigador e instructor en Intendencia de Santiago, Subsecretaria de Prevención del Delito, Fundación Paz Ciudadana. Actual analista y coordinador metodológico Unidad de Análisis de la Dirección de Seguridad Vecinal, Municipalidad de Santiago.

Cristian Ruiz Cerpa

Cristian Ruiz Cerpa

Magister en Seguridad y Educación Social Preventiva, Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile (2003).

Diplomado en Mediación Social – Universidad Central de Chile (2018)

Diplomado Gestión de Políticas Sociales, Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile (2001).

Diplomado Reforma Procesal Penal, Juicio Oral y Litigación, Universidad Diego Portales (2000)

Abogado, Universidad Internacional SEK (1999)

Alberto Rojas Colvin

Alberto Rojas Colvin

Magister en Ciencia Política, Seguridad y Defensa ANEPE (2015)

Sociólogo Universidad de Chile (2005). Estudios de posgrado en inteligencia, seguridad y estrategia. Maestría en ciencias políticas, defensa y seguridad. Experiencia como investigador e instructor en estrategias de prevención de delitos y análisis de delitos en policías, municipios y fiscalías. Analista delictual de la Fiscalía de Valparaíso.

Galería Multimedia

Seminario
“¿Cambian los patrones de actividad criminal durante la pandemia?”

Primer conversatorio
Análisis criminal 2021 Chile y Latinoamérica

Sitios Relacionados

International Association of Crime Analysts (IACA)

Departamento de seguridad Pública

Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado

Colegio Mexicano de Análisis y Desarrollo Estratégico

Vínculos de interés

Instituto Nacional de Estadísticas

Sistema Nacional de Información Municipal

Subsecretaría de Prevención del Delito

Ministerio Público Chile

Carabineros de Chile

Policía de Inverstigaciones de Chile

Fundación Paz Ciudadana

Camara Nacional de Comercio

Asociación de Municipalidades de Chile

Biblioteca del Congreso Nacional

Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Contacto